El Pico de las Nieves es la zona más alta de Gran Canaria y su nombre, aunque podría derivarse de la nieve que cae en él cuando nieva, su nombre tiene otro origen.
Actualmente se la nombra como "Pico de las Nieves", pero anteriormente, hasta hace unos años, la zona se la conocía como el "Pozo de las Nieves". Dicho nombre proviene de que a principios del siglo XVII, se construyeron una serie de pozos por la zona a modo de nevera, para que cada vez que nevara, pudiera almacenarse la nieve en esos pozos y durase un poco más (marzo abril, como mucho). Dicha nieve se llevaba a Las Palmas para venderse y pudiera refrescar bebidas.
La nieve se llevaba al fondo del pozo y en su suelo de tierra se filtraba el agua de la nieve derretida, pero entre el suelo y la nieve se ponía una capa de pinocha a modo de aislante. Se creaban capas de nieve con su respectivo aislante, lo cual, entre el frío de la propia nieve, los aislantes que retenian el frío y las propias paredes del pozo, las cuales cumplian la funcion de aislarlo del Sol y retener el frío, se conservaba una temperatura baja durante un largo periodo de tiempo. Para terminar, se le solía colocar un techo o una capa de aislante más densa que las otras en la superficie del pozo, para evitar la influencia directa del Sol.
![]() |
Aunque el diseño del dibujo no corresponde a los pozos de Gran Canaria, el esquema mostrado en su uso si es similar. |