EL PUERTO DE LA LUZ, COMPAÑÍAS E INVERSIONES EXTRENJERAS
Antes de su construcción, el puerto de la luz era usado por los pescadores, estaba poco abrigado, los barcos tenían que fondear lejos del muelle y era necesario el uso de barcazas para alcanzar la orilla. En 1854 se construyó una carretera con la idea de unir el puerto con la ciudad de las Palmas (actual zona de Vegueta, San Telmo…), pero no se llevó a cabo por el temor que con la lejanía de la ciudad se estableciera un nuevo núcleo, cerca del puerto, que hiciera competencia con Las Palmas.
La Ley de puertos del 7 de Mayo de 1880 y el paso de León y Castillo, lograron por fin, la construcción del Puerto de La Luz. Dicha construcción se llevó a cabo por una compañía inglesa en 1883, siendo la entrega oficial en 1902.
En el tráfico del Puerto de la Luz, podemos distinguir tres fases:
- Despegue inicial 1883-1914
- Crisis 1914-1945
- Impulso moderno 1945-1970
DESPEGUE INICIAL 1883-1914
Movimiento reducido, aunque creciente debido al tráfico mundial. A finales del S.XIX el 45% de los barcos era de origen español, aunque en su mayoría se trataba de pequeñas embarcaciones veleras. Progresivamente hay un aumento de los barcos ingleses que comercian con productos frescos de Canarias, dado así importancia a los productos del archipiélago. Estos productos apenas se comercializan con la península, esto se debe al régimen de los puertos francos y al abandono de las islas por la península. Este movimiento económico produce un populoso barrio que terminará por fusionarse con Las Palmas, y quedándose el puerto como escala fija para muchos barcos, lo que conlleva a un aumento del turismo.
A partir de la construcción del Puerto de la Luz, la presencia económica inglesa, empieza a ser una fuerte presencia. La mayoría de las empresas que hay en Las Palmas son extranjeras; carboneras, traída de agua a Las Palmas, alumbrado de la ciudad (CICER 1899 y UNELCO 1926), bancos (7 de los cuales solo 2 eran españoles)…
EL TURISMO DESPUES DE LA 1ª G. M. (CRISIS 1914-1945)
EL tráfico comercial se estabilizó después de la 1º Guerra Mundial, alcanzando su apogeo en 1930/31, aunque con niveles de turismo inferiores a los de 1912/13.
A partir del 1931, las repercusiones del crak de 1929, el comienzo de la Guerra Civil Española en 1936, y casi inmediatamente después el inicio de 2ª Guerra Mundial, hicieron que el tráfico de viajeros se interrumpiera casi totalmente.
En los años 20, la Asociación Internacional Contra la Tuberculosis (AICT), envió a Canarias una comisión para estudiar las condiciones beneficiosas del clima, llegando a la conclusión que la estancia en “Las Canarias” seria beneficiosa para los convalecientes de pulmón, viendo en este sector y en el de los viajes de placer, un papel importante en la economía canaria.
En 1930 se abrió el aeropuerto de Gando y en 1933 el de los Rodeos, la red de carreteras se había mejorado y también los servicios de guaguas, aunque el turismo no se reestablecería hasta pasada la 2º Guerra Mundial.
El resto de las islas seguían incomunicadas, excepto La Palma, que seguía concentrando su pequeña afluencia turística en la ciudad.
En la década de 1930, el turismo convaleciente había sido desplazado, poco a poco, por el turismo de placer. En esto contribuyó de manera notable la llegada de los grandes buques de placer.
|
LZ - Playa de Arrecife, sobre 1965 |
En tráfico de viajeros siguió aumentando lentamente hasta 1944, donde alcanzó los niveles de 1913, a partir de este momento la expansión fue rápida, ya que se empieza a volar en avión con líneas directas entre Cádiz y Barcelona, y a partir de 1957 adquiere importancia este tipo de transporte gracias a los vuelos Charter.
Algunos años más tarde, Lanzarote y Fuerteventura, se convierten en apetecibles para el sector turístico, comenzando aquí el turismo del sol y del calor.